Editorial
Esta semana hemos decidido lanzar dos números de la newsletter para difundir las aportaciones que nos han llegado. Entramos en la última semana del curso y todavía habrá próximos números. Pero sí que nos gustaría aprovechar este momento, para agradeceros vuestras aportaciones y conseguir que esta experiencia se haya convertido en un interesante punto de divulgación para el cine europeo. Como sabéis esto forma parte de un proyecto de innovación docente de la Universidad de Carlos III (convocatoria 2022-2023). Esperamos que estéis disfrutando de la experiencia.
We have launched two different issues in this week in order to publish all the reviews and news that our students have done. Next week will be our last lesson of the module, but we will carry on with the newsletter. We would like to thank you because of your involvement in this experience. Finally, because of you "European Cinema Now!” has become an interesting point of information about European Cinema. To conclude, it is important to note that this newsletter is a part of a teaching innovation project supported by Universidad Carlos III (application 22-23). We hope that you are enjoying this experience!
Las películas de Filmin: Lux Æterna (Gaspar Noé, 2019)
por Natalia Benavent Navas
Después de su estreno en Cannes en 2019, el 27 de noviembre de 2020 la plataforma Filmin recibía en España la película Lux Æterna a modo de estreno nacional. Son 3206 los espectadores que encendieron su Smart TV o su ordenador para conectarse a Filmin y ver a lo largo de ese día el mediometraje del director argentino radicado en Francia Gaspar Noé. Esta era la primera obra que lanzaba después del bombazo de Clímax (2018), y esta vez, su única regla era la de incluir en pantalla unos looks de Yves Saint Laurent, en lo demás, total libertad. Y así, el cineasta nos brindó una odisea transformada en un rodaje caótico al más puro estilo Gaspar Noé. Tres páginas de guión que terminaron siendo 51 minutos de metraje para mostrar los aspectos más oscuros que se cuecen en la profesión del cine, en el lugar más parecido a un ring de boxeo: el set de rodaje.
Todo empieza con Charlotte Gainsbourg, la protagonista del filme que se rueda, y Béatrice Dalle, la directora de este y también actriz, conversando tranquilamente. Como la película que ruedan trata sobre una caza de brujas, ambas recuerdan rodajes similares y comparan ambas carreras como actrices en su visión de una profesión donde los hombres tienen el control. El realizador acude a llamarlas para prepararse, una a maquillaje y la otra al set. Es entonces cuando el temperamento de Béatrice y los problemas personales de Charlotte las llevarán al límite en una situación en la que ninguno de los integrantes del equipo técnico del rodaje cumple con su deber. Un descontrol que culmina con un error con las luces del panel digital, sometiendo a todos los presentes a una epiléptica visión de luces parpadeantes.
Lo mejor de todo es el tono que Noé utiliza. Un humor muy peculiar que trata de poner al espectador en un aprieto al ver la forma en que cada persona actúa. Una guerra de egos y el vivo retrato de muchos rodajes en los que el dinero, la fama y la intensidad son los cometidos principales más allá de realizar una película. Esto lo sabemos porque según avanza la película, Noé nos cita frases de directores célebres como Dreyer, Buñuel o Fassbinder en la pantalla.
El uso de elementos cinematográficos como la pantalla dividida, la combinación de ángulos, la música frenética y los flashes de luz que son usados en el filme recalcan la firma del cineasta. Un cineasta que, para añadir angustia en sus estrenos en sala, confesó pedir que subieran el volumen del sonido para callar los gritos del espectador. En resumen; Lux Æterna, una comedia tan peculiar como extraordinaria.
Sólo podría haberla hecho Gaspar Noé.
Referencias:
Castro, Elio. (28/11/2020). ‘Lux Æterna’, miedo y frenesí de Gaspar Noé. Cadena Ser.
https://cadenaser.com/programa/2020/11/28/el_cine_en_la_ser/1606555293_656482.html
S. N. (19/05/2019). Gaspar Noé se muestra menos provocador en Cannes. La República.
https://www.larepublica.ec/blog/2019/05/19/gaspar-noe-muestra-menos-provocador-cannes/
Portugal, un mercado cinematográfico en expansión
por Rafael Ortiz
El pasado 3 de enero Marta Sousa (responsable de Asuntos Legales e Internacionales del Instituto del Cinema e Audiovisual portugués) se convirtió en la presidenta del Observatorio Europeo del Audiovisual. Este instituto elabora cada año un documento que ofrece una visión general de las tendencias más importantes en el sector audiovisual europeo. En esta ocasión no han querido dejar atrás al nuevo país presidencial que se está convirtiendo en tendencia como set de rodaje.
Portugal es un país pequeño que cuenta con unos diez millones de habitantes. Su economía representa el 0,55% del PIB de la zona euro. Además, tiene un PIB per cápita (23.290 eur) inferior a la media europea (38.690 eur). Sus características socioeconómicas lo hacen un país complejo para el desarrollo de la industria audiovisual. De hecho, los beneficios anuales per cápita del sector audiovisual portugués (168 millones de euros) se encuentran por debajo de la media europea (190 millones de euros). Ana Mendes Godinho (Ministra de Trabajo) declaró que han sido conscientes de que “en cuanto a la industria cinematográfica, Portugal, ha estado dormida, pero que su objetivo era convertirse en el mejor y más competitivo país de Europa para el rodaje de películas”.
El Observatorio Europeo del Audiovisual indica que este crecimiento ha sido impulsado por los servicios de video en línea bajo demanda (SVOD) y la televisión de pago, cuya tasa de penetración es significativamente más alta que el promedio europeo. Los servicios bajo demanda que lideran en Portugal son Netflix y Disney+. Además, la publicidad televisiva representa el 55% de todos los gastos publicitarios, muy por encima del promedio europeo. La industria cinematográfica en Portugal está luchando con una baja densidad de pantallas, pero el país es un productor significativo de ficción televisiva y como escenario de rodajes, gracias a una medida fiscal que ha sido todo un éxito.
En el 2018 se puso en marcha desde el ICA (Instituto do Cinema e do Audiovisual) un reembolso del 25 al 30% del coste de la producción para las películas extranjeras. Esto ha puesto al país luso en el punto de mira, convirtiéndose en un paraíso de los incentivos fiscales para las producciones audiovisuales extranjeras. Por proyecto se ha asignado un máximo de 4 millones de euros y una designación anual de 12 millones de euros en total. Este mecanismo ha sido todo un éxito. Se han encontrado con una gran demanda para rodar en el país. Algo antes nunca visto. En mayo del año pasado tuvieron que suspender este sistema de financiación precisamente porque alcanzaron la máxima designación anual destinada. El ICA ha revelado una inversión global en Portugal por un valor total de 171 millones de euros. Por otro lado, el número de películas producidas ha aumentado: De 26 en 2019, a 38 en 2022. Un 38% más. De hecho, las productoras internacionales están ya estableciéndose en Portugal. Y es que los nuevos workflows posibilitan el teletrabajo han permitido que nuevas empresas principalmente del sector del VFX se deslocalicen para ahorrar gastos de producción. El grupo de producción británico MovieBox ya se ha comprometido a invertir 60 millones de euros en la costa sur del Algarve. El complejo tendrá un tamaño de 15.000 metros cuadrados y contará con tres escenarios interiores, dos escenarios exteriores para rodajes acuáticos, una pantalla verde y un estudio de televisión.
Por otro lado, Portugal se está diferenciando por su enfoque en la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente. El compromiso medioambiental ha llevado al país a implementar medidas como el desarrollo de un documento llamado “Green Shooting Portugal” que pretende “crear conciencia e informar al sector audiovisual sobre cómo seguir prácticas ambientales sostenibles”. Este documento se basa en las seis R: repensar, rechazar, reducir, reparar, reutilizar y reciclar.” Estas iniciativas ya han llevado a que el país cuente con el primer estudio audiovisual del mundo 100% sostenible. Contará con “el uso de placas solares para el abastecimiento energético, un sistema de recuperación del agua de lluvia y el empleo de materiales reciclados para la construcción del recinto”.
Portugal está apostando por el futuro de su industria audiovisual de una manera diferenciadora. El futuro del cine portugués es prometedor. Si las industrias internacionales siguen apostando por Portugal, a lo largo del tiempo podremos ver un crecimiento en la industria del país. Esto generaría un cine identitario reconocible dentro del imaginario Europeo. De la misma manera que España es reconocido desde otros países como un cine erótico y sangriento.
Referencias:
Council of Europe. (2022). Yearbook key trends 2022-2023. Recuperado el 3 de mayo de 2023, de https://rm.coe.int/yearbook-key-trends-2022-2023-en/1680aa9f02
Lusa. (30 de septiembre, 2021) Portugal: Cinema, audiovisual sector to get €10M increase in funding in 2022. Macaubusiness.com. https://www.macaubusiness.com/portugal-cinema-audiovisual-sector-to-get-e10m-increase-in-funding-in-2022/
Moviebox Group. (s.f.). Moviebox Studios. https://www.movieboxgroup.com/studios
Roxborough, S. (12 de julio, 2021). Portugal Global Film Productions shoots feature film in Portugal. The Hollywood Reporter. https://www.hollywoodreporter.com/movies/movie-features/portugal-global-film-productions-shoots-1234977602/
Sánchez, M. (3 de enero, 2023). El Observatorio Audiovisual Europeo arranca 2023 bajo su nueva presidencia portuguesa. Audiovisual451. https://www.audiovisual451.com/el-observatorio-audiovisual-europeo-arranca-2023-bajo-su-nueva-presidencia-portuguesa/
Vaquero, G. (28 de marzo, 2023). Portugal tendrá el primer estudio audiovisual 100% sostenible. Noticine.com. https://noticine.com/industria/34604-portugal-tendra-el-primer-estudio-audiovisual-100-sostenible.html
Vara, V. (18 de febrero, 2019). Portugal’s Film Industry Gets Funding Boost. Variety. https://variety.com/2019/film/news/portugal-film-industry-gets-funding-boost-1203134167/
Russia Releases First Film Shot in Space
by Mariam Ilisheva
Last week, Thursday 20th of April, the first feature film to be ever shot in space premiered in Russian theatres in Moscow, beating the rival Hollywood project which was originally planned to become the first film shot in space, involving Tom Cruise, Nasa and Elon Musk’s SpaceX. This achievement has been hailed by the Russian president Vladimir Putin as a ‘victory’ amidst the ongoing tensions with the West due to the Russian Invasion of Ukraine, saying : “We are the first to have shot a feature film in orbit, aboard a spacecraft. Once again the first.”
Space Race is nothing new when it comes to Russia, as the Soviet Union has been a pioneer among many first-time launches when it comes to space exploration during the Cold War, and this film is the latest addition. The film, titled The Challenge (Vyzov in Russian), follows a surgeon (played by the Russian actress Yulia Peresild) who is sent to the International Space Station in order to save an injured cosmonaut. The film also features Serbian-Russian actor Miloš Biković, Vladimir Mashkov, Andrey Shchepochkin, Alexsandr Baluev and Igor Gordin just to name a few.
In order to shoot the movie, the cast and crew of The Challenge, alongside director Kim Shipenko underwent several months of training before finally going to space on ‘Soyouz’ spacecraft, accompanied by a crew of cosmonauts. As a result, the crew was able to bring back approximately 30 hours of footage, 50 minutes of which were eventually used in the final cut of the film. The sequences were shot in the Russian module of the ISS, and even features cameo appearances by three Russian cosmonauts stationed there.
The film was a joint project of Russian space agency ‘Roscosmos’ and Russia’s main state controlled channel ‘Channel One’, and The Challenge aiming to market the Russian space programme to a new generation. Channel One’s general director Konstantin Ernst went on to further criticise Hollywood when it comes to films set in space and the overuse of CGI, stating : “We are all fans of Gravity…, but our Challenge shot in actual weightlessness shows that it was just CGI”. Equally so, Ernst claims that The Challenge cost less than a billion rubles, however the official budget of the film has yet to be confirmed.
To promote the film’s release, Roscosmos arranged for the Soyuz MS-18 descent module to be temporarily displayed in central Moscow, which originally brought Peresild and Shipenko back to Earth after landing in Kazakhstan. The Russian Post also released a new postage stamp, part of the country’s “Modern Russian Cinematography” series, depicting various films’ poster art. The thirty ruble stamp was issued to coincide with the film’s theatrical release, and was accompanied by special postal cancellations at stations in Moscow, Star City and other various cities across Russia. The reviews of the film are still coming in, but it is safe to say that State Controlled media are heavily praising The Challenge, hailing it a “victory over Hollywood ''.
Sources :
Халтанова, Э. (2023, April 28). «Вызов»: космическая киногонка | Рецензии | Афиша Иркутска на IRK.ru. Ирк.ру. Retrieved April 30, 2023, from https://www.irk.ru/afisha/reviews/20230428/challenge/
AFP. (2023, April 20). Russia Releases First Film Shot in Space, Beating Hollywood Project. The Moscow Times. Retrieved April 28, 2023, from https://www.themoscowtimes.com/2023/04/20/russia-releases-first-film-shot-in-space-beating-hollywood-project-a80890
Guardian staff with agencies. (2023, April 20). Star quality: Russia premieres first feature film shot in space. The Guardian. Retrieved April 28, 2023, from https://www.theguardian.com/world/2023/apr/20/star-quality-russia-premieres-first-feature-film-shot-in-space
Kemp, S. (2023, April 21). Russia releases first-ever movie shot in space. Far Out Magazine. Retrieved April 30, 2023, from https://faroutmagazine.co.uk/russia-celebrates-first-movie-shot-space/
Pearlman, R. Z. (2023, April 24). Shot in space, feature film 'The Challenge' rockets at the Russian box office. Space.com. Retrieved April 30, 2023, from https://www.space.com/vyzov-the-challenge-space-station-movie-opening
Las películas de Filmin: Cold War (Pawel Pawlikowski, 2018)
por Marina Parro
En una Europa desestabilizada por las guerras, seguimos la agridulce historia de amor entre dos músicos que se enamoran en la Polonia de la posguerra y cuyo romance se extiende durante décadas. Wiktor es un compositor reconocido que forma una academia en una iglesia abandonada con el fin de revivir canciones populares y así difundirlas. Para encontrar estos talentos realiza audiciones, a las que acude Zula, de quien queda impresionado al oír su voz. Desde entonces, lo que parecía una clásica historia de amor con su final feliz, pasará a ser una lucha de vaivenes, asuntos políticos, encuentros y desamores a lo largo del tiempo para lograr alcanzar un final juntos.
Esta película se sitúa en una rama poco común de este género y es que, al contrario de lo que estamos acostumbrados a ver en las películas románticas, en esta producción polaca primaba una historia de amor que abrazaba un acercamiento al realismo. Representando una relación con encuentros y despedidas a lo largo del tiempo y a la que se sumaban asuntos sociales y políticos del país. Sin embargo, a pesar de que es una estructura poco común, ese mismo año se lanzó otra película similar que fue muy aclamada por su banda sonora: A star is born (2018). Ambas tenían en común tratar de representar historias de manera más compleja, en las que las parejas debían sortear obstáculos con los que se cruzaban por circunstancias de la vida. A pesar de esto, esta segunda tenía una trama comercial que se aproximaba más al entretenimiento que la que nos presentaba Cold War (2018).
Este largometraje europeo seguía un estilo muy particular, con una elección de imagen en blanco y negro y la presencia de diálogos sugerentes. Por un lado, con esta primera característica se le daba una mayor verosimilitud y fuerza a los obstáculos que debían enfrentar los personajes, ya que, al situarnos en el pasado, se les daba más potencia a las consecuencias de la guerra, como la cárcel o el exilio. Por otro lado, la narrativa requiere del espectador, ya que se espera que vaya rellenando los saltos temporales por los que pasa la trama. Esto se hace a través de la actuación y los elementos que son los que destapan las elipsis sin necesidad de quedar recalcado por el diálogo.
Si bien es cierto que este formato es el que le otorga personalidad y le diferencia del resto, puede resultar pesado para un público amplio ya que requiere, como ya he dicho, de un compromiso por parte del espectador, que se aleja de lo convencional de este género. También se podría destacar un aspecto que ambas películas romantizan como “final feliz” y que es muy problemático en la sociedad de hoy en día, pero para formar parte de este debate tendrás que sumergirte en la historia.
Referencias:
Cohen, A. (13 de diciembre, 2018). Cold War Will Fill The A Star Is Born-Shaped Hole In Your Heart. Refinery29. Recuperado de: https://www.refinery29.com/en-us/2018/12/219304/cold-war-movie-review-polish-star-is-born
Iglesias, E. (5 de octubre, 2018). “Cold War”: uno de los finales más hermosos y desoladores de la historia del cine. El Confidencial. Recuperado de: https://www.elconfidencial.com/cultura/cine/2018-10-05/cold-war-pawlikowski-polonia-amor-ida-oscar_1625266/
Las películas de Filmin: Toni Erdmann, un lenguaje entre el amor y el humor
por Zaira de las Heras
Recibió 59 galardones y tuvo un largo recorrido en el circuito de festivales europeo, aunque también fuera de estas fronteras. Llegando a obtener una nominación a los Oscar por Mejor Película en Lengua Extranjera en el año 2017, y el Premio Lux 2016, Toni Erdman (Maren Ade, 2016) se convirtió en un auténtico éxito. En su filmografía, Maren Ade, se adentra en el conflicto de las relaciones humanas y las carencias emocionales, y no es menos en esta película. Trata de una manera muy inteligente el humor con el que consigue hacer una profunda crítica social y una lectura de la Europa actual.
Inés es una mujer alemana que vive en Bucarest alejada de su familia debido a su trabajo como alta ejecutiva. Su padre, Winfried, un hombre modesto y peculiar, viajará a la capital rumana para ver a su hija. Aquí comienza un viaje emocional que orbitará alrededor de la relación entre padre e hija, que se aleja de la convencionalidad e idealización. Habrá un gran punto de inflexión tras la pregunta ¿eres feliz?, que le realiza Winfried a su hija. Inés tiene una vida muy ocupada dedicada completamente a su trabajo y a partir de este momento comienza un proceso de cuestionamiento personal. Su padre tratará de abrirle los ojos con ayuda del humor y de su alter ego Toni Erdmann, con el que siempre va acompañado de su dentadura postiza y una peluca. Mientras tanto, ambos van acortando sus diferencias.
A lo largo de las casi tres horas de duración del film, nos acercamos al interior de los personajes, su forma de comunicarse e intentar entenderse. Winfried adopta distintas personalidades a través de Toni Erdman y se adentra en la vida de Inés acudiendo a reuniones de trabajo y eventos en las que no pasa desapercibido. El profundo amor que siente por su hija se lo irá demostrando poco a poco con un código poco tradicional, pero que finalmente entenderán tanto Inés como el espectador. El amante de Inés será quien marque la simbología de la ausencia de una vida emocional y sentimental desbordada por la visión unidireccional que le ciega su trabajo.
Entre el drama y la comedia esta obra critica el modelo capitalista personificado en Inés, comparándolo constantemente con el contraste del valor de la modesta y tranquila vida que tiene Winfried. Las diferentes facetas de Inés que muestran la fragilidad del ámbito privado y la fuerza laboral mostrarán como notablemente va sufriendo un significativo cambio a medida que avanza el tiempo. La película culmina con el cambio de vida de Inés, renunciando a su trabajo junto a la reconciliación entre padre e hija, que finalmente parece que no son tan distintos.
Referencias:
García, F. (2017) Toni Erdmann, el difícil lenguaje de la broma. El Puente Rojo. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/id/eprint/41259/1/Toni%20Erdmann.pdf
Sandonis, A. (2016). Toni Erdmann. El espectador imaginario. Recuperado de: http://www.elespectadorimaginario.com/toni-erdmann/
Ugarelli, J.C. (2017). Toni Erdmann: Una brillante comedia, tan desconcertante como conmovedora. Cinencuentro. Recuperado de: https://www.cinencuentro.com/2017/03/09/critica-toni-erdmann-una-brillante-comedia-tan-desconcertante-como-conmovedora/
Zorrilla, M. (2017). Toni Erdmann, imprescindible. Espinof. Recuperado de: https://www.espinof.com/criticas/toni-erdmann-imprescindible
Tablón de anuncios: Diálogo con Mariano Mestman en la UC3M. Jueves 9/05/2023 a las 11:00. Despacho 18.F.2. Edificio Carmen Martín Gaite (Campus de Getafe)
por Xose Prieto Souto
El martes de la semana entrante, día 9, a las 11:00, en el despacho 18.F.2 (Campus de Getafe) actuaré de interlocutor de Mariano Mestman, investigador principal en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina y profesor invitado 2022–2023 del Máster Universitario en Investigación aplicada a medios de comunicación del Departamento de Comunicación UC3M.
La asistencia es gratuita y en su intervención Mestman abordará las líneas y objetos de investigación a los cuales ha dedicado sus últimos años y presentará su último libro publicado: Los condenados de la tierra. Un film entre Europa y el Tercer Mundo (Akal/Cine, 2022), realizado junto a Alberto Filippi (tenéis una breve descripción del libro en el nº1 de esta newsletter).
¡Os esperamos!
Aquí va una breve mención de la trayectoria de Mestman:
Mariano Mestman
Doctor por la Universidad Autónoma de Madrid (2004) e Investigador Principal del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina), con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires (IIGG-UBA). Allí ejerce asimismo la docencia. Entre sus libros previos como autor o editor figuran: Estados Generales del Tercer Cine. Los documentos de Montreal, 1974 (Rehime-Prometeo, 2014) y Las rupturas del 68 en el cine de América Latina (Akal, 2016).
Estas son las entidades organizadoras:
Programa de Doctorado en Investigación en Medios de Comunicación de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y los grupos de investigación del Departamento de Comunicación de la UC3M TECMERIN y "Diversidad Audiovisual’.