Cortos: Reseña de Montaña en sombra (Lois Patiño, 2012), cine de paisaje moderno
por Pablo Arenas González
Montaña en Sombra es un cortometraje de 2012 dirigido por el cineasta gallego Lois Patiño. La obra de este director se encuentra desde sus inicios bastante marcada por el tema de la observación y el tratamiento del paisaje en el audiovisual, pero es en Montaña en Sombra donde alcanza su pico de calidad cinematográfica.
La premisa de la pieza es simple: trata de retratar de forma poética a unos esquiadores y el paisaje que les rodea, compuesto de superficies montañosas gigantescas. El tema principal, por tanto, es la relación entre el ser humano y la naturaleza, en este caso vista desde una perspectiva física, donde se propone una relación de tamaño, de comparación y de inmensidad; el cineasta pretende establecer una visión poética del paisaje desde la observación lejana de su colosal presencia. Por tanto, elimina de lo mostrado todo aquello que no está relacionado con esa intención: los close-up son sustituidos por grandes planos generales milimétricamente calculados y desaparecen los movimientos de cámara para dejar paso a planos estáticos, en los que se pretende retratar el movimiento de los esquiadores, el movimiento de la niebla o el movimiento de la luz.
Tal y como proclama su sinopsis oficial, la imagen de la película va volviéndose progresivamente más oscura, transformando el espacio en algo irreal, onírico y espectral. El retrato que propone el filme es por ende una representación subjetiva del sujeto, en este caso el paisaje. Patiño dota de un tratamiento específico a las imágenes mostradas mediante elementos como la exageración del contraste, pretendiendo establecer una clara separación entre la luz y la sombra para destacar cada una de ellas como un ente propio. Asimismo, destaca el uso del sonido, el cual guía y conduce al espectador hacia el terreno de sensaciones oníricas que le interesa al cineasta, así como el uso del color, la textura y la composición de la imagen también contribuyen a crear este tipo de sensación, dotando además a la pieza de una apariencia pictórica particularmente hipnótica.
Todos estos aspectos nos hacen señalar, como ya he mencionado, que Montaña en Sombra se relaciona con una vertiente cinematográfica que dista de la objetividad: mediante el uso de determinados elementos y técnicas Patiño trata de emular unas ideas concretas y provocar unas determinadas sensaciones en el espectador. En esta cualidad es donde más se distancia el film de las formas clásicas de representación en el cine experimental de paisaje. Pese a que James Benning y Peter B. Hutton se conforman como las principales influencias del cineasta, ellos representan el sujeto como algo desprovisto, en lo que el espectador deposita emociones propias y auto creadas, mientras que Lois Patiño le guía por un camino parcialmente impuesto. Esto supone, en mi opinión, algo completamente novedoso dentro de la vertiente del cine experimental, constituyéndose como un nuevo tipo de representación en el cine de paisaje.
Cine europeo en plataformas: Close (Lukas Dhont, 2022) llega a Movistar Plus
por Gonzalo Herrero
Con motivo del estreno de la película Close (2022) en la plataforma de Movistar Plus el día de hoy, es interesante echar un vistazo a su múltiple identidad europea, así como a su fenómeno social. Dirigida por Lukas Dhont, esta obra intimista sobre los vínculos de la infancia y el desarrollo personal aglutina varias nacionalidades, tanto en su carácter narrativo como en su producción.
La fórmula argumental denota ese tono personal tan común en las obras europeas, que abogan por historias sobre la sociedad y sus problemas, ya sea a modo de crítica o de mera representación. El hecho de que Close haya llegado a tantas personas es un reflejo cristalino de la conciencia europea en torno a los temas que abarca, todos ellos protegidos por una ideología común y cimentada en la cultura del continente. Más allá de alguna excepción, es esta mentalidad colectiva la que engendra producciones de este estilo, todas ellas atadas al prisma de representación social que tanto define a Europa.
Por otro lado, hemos de definir a Close como lo que es: una coproducción. Es esta técnica de mercado la que permite a muchas pequeñas obras ver la luz o, en otros casos, poder atravesar fronteras y ganar difusión. Sea como fuere, esta película ha germinado de la colaboración de Bélgica, Países Bajos y Francia, lo que ha beneficiado sobre todo a su distribución, colocándose, además de en salas, en festivales. Estos últimos le han dado el impulso necesario para acabar en nuestros cines, generando una taquilla notoria para su presupuesto original, así como una muy positiva recepción crítica.
El hecho de recibir a Close en nuestro catálogo nacional mediante iniciativas como Movistar Plus no es motivo de sorpresa, pues la plataforma ha acostumbrado a traer títulos de festivales y eventos, ya sean los Oscars, Cannes o cualquier otro. Si echamos un vistazo al listado de nominaciones de la obra de Dhont, podemos ver que fue nominada a Mejor Película Internacional (o de Habla no Inglesa) tanto en los Globos de Oro como en los Oscars. No obstante, pese a no llevarse “el oro” en ninguno de los casos, recibió grandes elogios y, a día de hoy, se ubica dentro de la lista de las Mejores Películas del S.XXI, según FilmAffinity, en el puesto 106º. Dicho todo esto, ¿cómo íbamos a perder la oportunidad de verla ahora que la tenemos en casa?
Film Labs: Le lieu | Le Groupe Ouest (France)
by Herry Ninnog
Searching for a place to write in peace about your movie?
The Groupe Ouest proposes you a place in the wild nature of the Côte des légendes in Brittany, France. This place presents itself as a decentralized place of culture. The idea of writing in the cost close to nature and being helped and coached by other professionals. They support the writing of film séries with new approaches to help creators to find the way they want to talk about their story to create the most powerful movies.
Creative workshops far removed from the hustle and bustle of the city without losing their connections to Europe. Indeed, this project named “Less is More” is supported by Creative Europe – MEDIA Programme of the European Union and developed thanks to different audiovisual programs from different countries of Europe like : Norwegian Film Institute, Screen Scotland (UK) and Focal (Switzerland). It’s a young initiative but they already had different movies selected in big festivals. For example the movie 150 Milligrams by Emmanuelle Bercot that was selected for two Césars, once for Best Actress and one for best adaptation, the movie was also selected in the San Sebastian festival and the Toronto International Film Festival
The Group Ouest has different workshops in-residence for different purposes:
- The Annual Selection : It’s the first writer support programme of the Groupe Ouest with eight Francophone Feature Film Projects supported every year. The annual call for projects is between October and December. The laureates benefit from screenwriting coaching over a nine-month period. Those seminars are often very useful since a lot of those movies went on to win the Caméra d’Or or the Grand Prix at Cannes, the Best Film at the Goya Awards, the César Awards, blockbusters on Netflix or Shudder. To participate in this workshop you have to be a French-speaking screenwriter or writer-director of feature films (live action and animation) with writing experience (including documentaries) which has resulted in film production and the film’s selection in national or international festivals.
- LIM | Less is More for European movies as we said. The Program is open to 1st, 2nd or 3rd feature films. Sixteen writers or writer-directors and twelve emerging producers or development execs, called Development angels, are selected each year from all over Europe. Supervised by high-level script consultants from March to October, they attend three one-week workshops.
- The Tell Me : It’s a workshop dedicated to “Telling”. Transmitting your stories through oral expression as a help for writers. It’s a way to come back to the basics of storytelling.
They also created StoryTank, a serie of videos with interviews’ brainstorming sessions and that are freely accessible in YouTube.
Their goal throughout this project is to, as they said: « over the past twenty years, the degradation and massive global export of a certain type of Hollywood narrative, particularly popular among younger generations – films for the box office promoting weapons, brutality, violence and superheroes – now raises a worldwide challenge. It’s as if we are facing a sort of breakdown in our capacity to dream, to embrace new horizons, to provide alternative models for the new generations».
I thought this program could be interesting for some of you in the future or at least, their class on YouTube or movies that they make.
Video Essays Journals / Publicaciones académicas de videoensayos
One of the activities of the module of European Cinema/Cine Europeo was to make an in-group video related to the topics of the course. Currently, there are several international journals that are publishing academic video-essays, that is an emerging format to spread the scientific knowledge in the field of the Open Science movement. In our university the Research Group TECMERIN has its own journal of audiovisual essays, with a specific section for students where you can submit your video for its evaluation in a blind peer-review process. After that the videos that have successfully been reviewed will be published. This publication will increase the visibility of your exercise and would set your work in academic framework. If you are interested to try to publish your video in this journal, please find the link below to the most recent Call For Papers of Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales:
https://tecmerin.uc3m.es/revista/
Una de las actividades del curso de Cine Europeo / European Cinema fue hacer un vídeo como trabajo en grupo en el que os aproximasteis a algunos de los temas propuestos durante el curso. En este momento, hay diferentes revistas académicas internacionales en cuya actividad entra la publicación de videoensayos, que es un formato emergente para la difusión del conocimiento científico dentro del campo del movimiento de la Ciencia Abierta (Open Science).
En nuestra universidad el grupo de investigación TECMERIN tiene su propia publicación dentro de la cual hay una sección específica para estudiantes donde podéis enviar vuestro videoensayo de cara a su evaluación en un proceso de doble pares ciegos. En el caso de superar este proceso vuestro videoensayo podría ser publicado en la revista. Esta publicación incrementaría la visibilidad de vuestra práctica de clase y la situaría dentro de un contexto académico. Aquí os dejamos el link del más reciente CFP para la revista Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales: