Tablón de anuncios: ¿Te interesa formar parte del Jurado de Estudiantes en FILMADRID?
por Gabriel Doménech (UC3M y FILMADRID)
Soy Gabriel Doménech, profesor en la UC3M y programador en FILMADRID, Festival Internacional de Cine, que celebrará su novena edición del 6 al 10 de junio. FILMADRID es un certamen que busca el cine más novedoso y atrevido que se produce actualmente en todo el mundo. No diferenciamos entre cortos y largos, y no excluimos películas de ninguna nacionalidad. Nos interesa un cine de espíritu joven, que no suele estrenarse comercialmente y que tampoco es un habitual en las secciones oficiales de los festivales más famosos o industriales. Creemos que buscando en los márgenes se encuentra el cine del futuro, así como las/os creadoras/es de los que se hablará en unos años.
Por FILMADRID han pasado directores como Pietro Marcello, Sandra Wollner, Ainhoa Rodríguez o Jan Soldat, creadores jóvenes que ya están siendo reconocidos por grandes circuitos del cine de autor. Al festival también han acudido otros cineastas consagrados: Lav Diaz, Tonino de Bernardi, Lois Patiño, Deborah Stratman, Laida Lertxundi, Randa Maroufi y, especialmente, Jonas Mekas, al que dedicamos una exposición de toda su carrera en 2018.
La programación de FILMADRID consta de una Competición Oficial, con largos y cortos recientes que quieren dar un panorama del cine contemporáneo. Le sigue la sección Espejos, en la que los cineastas escogen obras anteriores que les han servido de inspiración para su trabajo. En esta sección se dan cita algunos clásicos del cine de autor de todo el mundo, y permite abrir el cine del presente con la Historia del Cine. Por último, la sección Vanguardias Live incluye performances fuera de la sala de exhibición (puede ser en un parque, en plena calle o incluso en una discoteca) para la que se requiere la participación del público.
Como novedad, este año contamos con una nueva colaboración internacional: la sección competitiva "Las Revelaciones del Cine Europeo" SMART 7, un programa financiado por el Networks of European Festivals (CREA-MEDIA-2022-FESTNET) y creada por FILMADRID junto a los otros miembros de la red SMART 7: New Horizons International Film Festival (Polonia), IndieLisboa International Film Festival (Portugal), Thessaloniki International Film Festival (Grecia), Transilvania International Film Festival (Rumanía), Reykjavik International Film Festival (Islandia) y Kino Pavasaris International Film Festival de Vilnius (Lituania). Las películas a competición son Black Stone (Spiros Jacovides, 2022), Mammalia (Sebastian Mihāilescu, 2023), Mannvirki (Gústav Geir Bollasson, 2023), Remember to Blink (Austèja Urbaité, 2022), Bread and salt (Damian Kocur, 2022) e India (Telmo Churro, 2022).
Para esta sección vamos a seleccionar un jurado de estudiantes (alumnos en el último año de carrera, posgrado y doctorandos o alumnos de los últimos cursos de educación especializada en cine) y os escribo para solicitar vuestra colaboración y/o para que informéis a otros estudiantes. Os dejo el formulario de inscripción (link abajo) con toda la información necesaria para conocer el funcionamiento de la competición.
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScA76HF4LFH5357tOtWlylu9JCBDrTDohFFNhZ8XZZMgYtPcQ/viewform?vc=0&c=0&w=1&flr=0
Esperamos poder contar con vosotras/os para esta colaboración. Y, por supuesto, será un placer veros por FILMADRID en cualquiera de sus secciones. Para cualquier duda o pregunta, quedo a vuestra disposición.
Las películas de Filmin: Reseña de Vortex (Gaspar Noé, 2021)
por Alberto Rivero Campos
El cineasta Gaspar Noé siempre acostumbra a proponer imágenes complicadas no solo en su ejecución sino en su contenido y forma. A priori, podría parecer que en Vortex (2021) esa idea queda a un lado, reducida únicamente a un complejo uso de la pantalla partida durante toda la película. Sin embargo, este filme propone otro tipo de imágenes complicadas de observar. Se trata de un cine extremo distinto al que nos tiene acostumbrados el cineasta.
Más allá de lo controversial que puedan resultar algunas representaciones que se han mostrado en el cine de Gaspar Noé, como la explícita violación de Irreversible (2002) o la violencia desmedida de Climax (2018), se trata en cualquier caso de imágenes que nos cuesta observar. En Vortex la violencia no está presente en forma de asesinatos o violaciones, sino en algo mucho más cotidiano y presente en la vida de cualquier persona como es envejecer, apagarse poco a poco, dejar de ser uno mismo y morir.
Gaspar Noé cambia la agresividad de sus movimientos de cámara, normalmente acelerados y vertiginosos, por una forma mucho más efectiva para lo que quiere contar, centrada en planos pausados y largos, sin espectaculares travellings ni luces estroboscópicas. Con ello nos muestra la crudeza del final de la vida tal cual es, porque no necesita filigranas para impactar en una sociedad a la que le cuesta mirar a la muerte a los ojos. Vortex resulta igual de extrema que el restro de la filmografía de Gaspar Noé.
Encerramos a los ancianos en residencias y evitamos convivir con su envejecimiento día a día, intentamos no enfrentarnos a una rutina con alguien con demencia senil o con Alzheimer; y cuando alguien muere no estamos acostumbrados a ver su cuerpo. Nos cuesta mirar a los temas que propone Vortex, más aún cuando se trata de detenernos tanto tiempo a sentirlos y reflexionar sobre ellos. Las casi dos horas y media de metraje de la película resultan interminables y tensas, con escasos diálogos y constantemente deambulando por un hogar que antaño albergó vida pero que hoy es un lugar que paulatinamente está muriendo y perdiendo su esencia, al compás de la pareja que vive allí.
Noé se despoja de todos sus excesos como realizador para dar una mirada necesariamente pausada a una realidad difícil de mirar y que resulta aún más efectiva al estar encarnada por dos figuras tan importantes en la historia del cine como Dario Argento y Françoise Lebrun, quienes logran una verdad apabullante. Es probablemente su obra más humana, y prueba de ello es su dedicatoria inicial: “Para aquellos cuyo cerebro se pudrirá antes que su corazón”.
Ciclos: Andréi Tarkovsky y el arte de esculpir en el tiempo
por Beatriz Moreno
El pasado mes de marzo, la Cineteca de Madrid rindió homenaje a la filmografía del mítico cineasta ruso Andréi Tarkovsky mediante un ciclo con cinco de sus películas más importantes y la exhibición de sus lecciones perdidas, que han motivado a que este evento se produjera. Entre las películas proyectadas, se encontraban obras maestras de la historia del cine como El Espejo, La infancia de Iván, o Stalker. Todo ello se desarrolló a lo largo de todo el mes, inundando los diferentes pases que se ofrecieron en las salas de proyecciones de Matadero Madrid. Tuve la oportunidad de asistir a una sesión de las lecciones perdidas del director, así como a las proyecciones de las películas mencionadas anteriormente.
Las lecciones perdidas de Andréi Tarkovsky fueron recientemente descubiertas. Se trata de un conjunto de grabaciones de audio correspondientes a clases impartidas en la URSS por el cineasta entre 1975 y 1982. La exhibición de estas lecciones contó con la participación de José Manuel Mouriño, experto en el cine del director. Todas ellas consistieron en la reproducción de fragmentos de audio de las más de noventa horas de contenido, acompañadas únicamente de subtítulos en una pantalla en negro.
Lo que ofrecen estas lecciones, principalmente, no es una clase del cine al uso, sino un acercamiento a la filosofía del cineasta con respecto a lo que es y debe ser el cine. Se entroncan perfectamente con ensayos publicados por el director como Esculpir el tiempo. A través de las lecciones se puede ver que claramente para Tarkovsky el arte de hacer cine es algo que va mucho más allá del acto de filmar. Propone una reflexión profunda sobre el arte cinematográfico como estilo de vida. Según él, el cine tiene sus propias formas de expresión y es un arte en sí mismo, por lo que es un error considerarlo un arte que emana de otras artes. Lo más importante del cine debe ser acercarlo a la naturaleza humana y que esto no recaiga en las actuaciones o los decorados, sino en utilizar las propias herramientas del medio para hacerlo posible.
En mi opinión, el cine de Tarkovsky se caracteriza fundamentalmente por su lirismo. Gracias a las imágenes metafóricas que construye a través del lenguaje cinematográfico plantea reflexiones sobre la propia existencia y la condición humana. Sus películas son poemas audiovisuales que invitan al espectador a ver más allá de lo que es una historia cinematográfica al uso. En este sentido, sin lugar a dudas, su película más poética es El Espejo, que resume a la perfección la filosofía del autor. Se trata de una divagación de un hombre moribundo reflexionando sobre su propia vida y sobre la existencia en sí misma. Todo ello mediante una sutileza y onirismo excepcionales. En ella, brilla la ausencia de lógica y coherencia, logrando así expresar cuál es la naturaleza humana y el sentido de la vida. Es, en definitiva, la reminiscencia que deja la vida en el alma humana en el momento último de su existencia.
Referencias:
Matadero Madrid (24 febrero, 2023) Cine y educación. El cine como alternativa. Matadero Madrid. https://www.mataderomadrid.org/noticias/cine-y-educacion-el-cine-como-alternativa
Estrenos: Los tres mosqueteros, D'Artagnan en las pantallas españolas
por Héctor Campos Rodríguez
Los Tres Mosqueteros: D’Artagnan (Bourboulon, 2023) es una película de espadachines basada en la novela de Alejandro Dumas. Es un largometraje de acción, de algo de drama y sobre todo de aventura. Aprovecho para hablar de esta coproducción francesa, española y alemana dado que acudí a disfrutar de ella en la gran pantalla hace bien poco, ya que su estreno fue el 14 de abril aquí en España.
Tras las 2 horas de metraje, la película termina totalmente abierta, sin ningún tipo de conclusión. Eso da que pensar, ¿es una película cuya trama daba para una segunda parte? Es discutible, pero en mi opinión se podría haber consolidado bajo una única producción.
Desde el punto de vista fotográfico la película es alucinante. Tanto los planos como los movimientos de cámara han debido de requerir de gran ingenio, práctica y profesionalidad. No cualquiera puede grabar escenas de acción tan realistas. Por otra parte, el departamento de arte también ha hecho una gran labor. La película te mete de lleno en la Francia del siglo XVII. Las calles, los monumentos, las vestimentas y el aspecto de los personajes han sido representados tal cual un espectador se imagina que pudo ser en el pasado. Cabe destacar especialmente la caracterización de los personajes. Bourboulon, director del film, nos muestra un retrato de la sociedad sucia, campechana, revolucionaria, más de acuerdo a lo que pudo ser el pueblo de París en esa época.
Mientras la fotografía y el departamento de arte han hecho un gran trabajo, en mi opinión personal, el guión de la película deja mucho que desear. Es entretenida, pero no emocionante. Hay frases particularmente melodramáticas durante el film que descuadran algo al espectador. Digamos que la mezcla de géneros como este, las novelas de capa y espada, la acción total y el melodrama, puede, en ocasiones, generar un cóctel algo confuso. En cualquier caso, muchos de los desenlaces de las tramas secundarias se van sucediendo por casualidad, lo cual descoloca algo al espectador. El romance del protagonista también se introduce de forma muy forzada, algo que te aleja inmediatamente de empatizar con esa pareja.
Tras una primera semana en las pantallas españolas, podemos decir que no está siendo la película más taquillera del momento. De hecho, según Taquilla Española, la película ocupa el puesto 23ª en la lista de mayores éxitos en su primer fin de semana de exhibición. Es decir, queda bastante lejos de las expectativas que se tiene cuando se prepara una película con un presupuesto de 36 millones de euros. Pero como en todas las producciones, el viento aún puede cambiar en su favor y convertirla en la película taquillera que pienso que pretende ser.
Las películas de Filmin: Dogs Don't Wear Pants (J-P Valkeapää, 2019)
por Vallery Montoya
Dogs Don't Wear Pants es una película finlandesa dirigida por J-P Valkeapää y estrenada en 2019.
La trama sigue la historia de Juha (interpretado por Pekka Strang), un cirujano cardiovascular y padre de una hija adolescente que ha estado lidiando con el dolor y el vacío por la muerte de su esposa. Juha, sin poder conectar con su trabajo ni con su hija, se aísla cada vez más, hasta que un día descubre el mundo del BDSM.
El enfoque poco convencional de la terapia con su dominatrix Mona (interpretada por Krista Kosonen), que implica dolor físico y sumisión, atrae a Juha, que empieza a explorar sus propios deseos con ella. Mona es un personaje fascinante, poderoso e independiente, que parece tener todo bajo control. Ella es la encargada de guiar a Juha a través de sus miedos y limitaciones. Sus sesiones suponen una liberación catártica para este, ya que le permiten enfrentarse a sus traumas como nunca antes lo había hecho.
La película es una exploración interesante y emocionante de las formas en que las personas pueden encontrar consuelo y conexión en lugares inesperados, incluso en los más oscuros y desconocidos. La relación entre Juha y Mona es única, poco convencional y llena de complejidad y profundidad. Ambos personajes están heridos y buscan sanar, y la película muestra cómo su relación les ayuda a encontrar un camino hacia la aceptación. Lo que la convierte en una de las historias más atractivas y convincentes que he visto en el cine en mucho tiempo.
La fotografía es visualmente impresionante, con una estética oscura y con tonos azules que reflejan la profunda tristeza y soledad que siente el protagonista, así como la oscuridad de la vida de Mona. Todo esto acompañado de un ritmo que te mantiene interesado en la historia.
La dirección de Valkeapää es hábil y se siente en cada fotograma, especialmente en las escenas que presentan la dinámica de dominación y sumisión. Dogs Don't Wear Pants es una obra desgarradora y emocionalmente intensa que aborda temas profundos y universales como la pérdida, el dolor, la identidad y la conexión emocional. Es una película que no teme explorar los límites del cine, mostrando el lado más oscuro del dolor y el placer con una estructura narrativa que se mueve con fluidez entre el pasado y el presente, y que revela poco a poco los detalles de la tragedia que ha afectado al protagonista.
La actuación de Pekka Strang es increíblemente poderosa, ya que transmite una amplia gama de emociones sin decir mucho. El dolor y la tristeza son palpables, pero también lo es su creciente liberación emocional a medida que se sumerge más en este nuevo universo. Aunque se presenta el tema del BDSM, la exploración de la sexualidad humana es realista y no se siente explotadora ni sexual, lo que permite que la historia de duelo y aceptación brille.
Definitivamente, es una película que se quedará conmigo por mucho tiempo después de haberla visto, y estoy segura de que muchos otros espectadores sentirán lo mismo. Si bien no es una película para todos los públicos, es una experiencia que no debe pasarse por alto. Así que si estás buscando una película diferente, que te haga pensar y sentir, definitivamente deberías ver Dogs Don't Wear Pants.
Susan Sarandon visits the BCN Film Festival
por Yrene Ruiz
The American film star Susan Sarandon has just visited Spain. She arrived in our country on Monday, April 24th in order to assist the Barcelona-Sant Jordi International Film Festival, which started on Thursday 20th. The reason for her invitation to the Festival, even though Sarandon does not need any reason to be invited anywhere, being an iconic figure, is that a special screening of Thelma and Louise on Monday 24th, a film directed by Ridley Scott and starred by her (among Geena Davis). She was asked to present the film as well as to participate in a conversation after the projection. Sarandon was also awarded the BCN Film Fest Honorific Prize for her spectacular career spanning more than 50 years. However, that is not the only prize she received during her visit to Spain: Sarandon was also granted the 67th edition RNE Sant Jordi honorific award.
Furthermore, the actress has given interviews to a variety of Spanish media, in which cinema has, of course, been a pivotal topic of conversation. One of the most interesting headlines she leaves behind during her visit is in relation to the Hollywood film industry, which she assures is “not liberal, nor loves cinema” (Belinchón, 2023). She takes it further and says that is only interested in money. Susan Sarandon talked too about the importance of her role as an activist, which she places above her role as an actress because she admitted to being more focused on that side (we have seen her taking part in demonstrations against the former President of the USA Trump, or against the gender wage inequality in the industry). Speaking of her activist and political role I want to highlight how Sarandon praised the Mayor of the city of Barcelona Ada Colau, whom she met during the symposium after the projection of Thelma and Louise, because of her defense of social causes that she also is interested in.
Moving on to feminism, Susan Sarandon said she is proud of Thelma and Louise being such an important symbol for the movement, and she emphasized how much she loved working with Geena Davis, as well as the ideological message of the film. In addition, she also voiced how essential it is for her choosing to play characters that help to convey relevant and beneficial ideas through films, and she used The Rocky Horror Picture or Dead Man Walking as examples.
Thus, I think we can undoubtedly say Susan Sarandon’s visit to our country was a fascinating success that make us look forward to her soon return.
References:
Anaya, P. (2023) “Susan Sarandon, a su paso por España, cuenta la impresión que se llevó al conocer a Brad Pitt en 'Thelma y Louise',” ¡Hola!, 25 April. Available at: https://www.hola.com/actualidad/20230425230781/susan-sarandon-barcelona / (Accessed: April 25, 2023).
Belinchón, G. (2023) “Susan Sarandon: ‘Hollywood no es liberal ni ama el cine, solo le interesa el dinero,’” El País, 24 April. Available at: https://elpais.com/cultura/2023-04-24/susan-sarandon-hollywood-no-es-liberal-ni-ama-el-cine-solo-le-interesa-el-dinero.html (Accessed: April 25, 2023).
Casas, Q. (2023) “Susan Sarandon sostiene el emblema feminista de 'Thelma y Louise': ‘Soy madre, activista y actriz, por este orden,’” El Periódico de España, 25 April. Available at: https://www.epe.es/es/cultura/20230425/susan-sarandon-sostiene-emblema-feminista-thelma-louise-86442070 (Accessed: April 25, 2023).
Castellanos, S. (2023) “Susan Sarandon visita nuestro país en un homenaje especial a 'Thelma y Louise',” Vanitatis, 25 April. Available at: https://www.vanitatis.elconfidencial.com/celebrities/2023-04-25/susan-sarandon-barcelona-thelma-y-louise_3617421 / (Accessed: April 25, 2023).